Hoy 24, día del retorno de la LUZ, compartir que relacionando Jesús y Gitanos en la red, ubiqué dos presencias femeninas a resaltar: Maria Magdalena, ¿esposa de Jesús? cuya historia real (?) se ha ocultado por siglos, dama erudita que acompañó al Maestro... y la Santa Sara, de quien se dice era la hija de ambos y no la "sirvienta egipcia" que se ha mostrado convencionalmente... Sara la Kalí (mujer de negro o negra), sincretizada en el catolicismo como Santa Sara. Hay versiones que señalan que María, pareja de Jesús, no era de Magdala o Migdal de Galilea sino Magdala Etiopía, y era una mujer negra. En Francia existe una catedral dedicada a la Santa Sara, mandonna negra, hija de Jesús y María Madalena, a quien adoran los franceses y los gitanos. Algunas informaciones dicen que "reina negra" era simbólico de reina oculta, no de piel negra. Otras fuentes plantean a Sara como gitana en Francia que ayudó a dos Marías y sus acompañantes librándoles de un accidente en el mar, el cual había percibido en una visión. Esta Sara es la Patrona de los Gitanos. Cual es la verdad?? Misterios... y múltiples indagaciones. Vídeo NGC: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.
martes, 24 de junio de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
Más informaciones sobre la Santa Sara en: http://www.imninalu.net/tradicionesRom.htm
"La primera mención histórica de Santa Sara es del 1521 c.e. (La leyenda de las Saintes-Maries, por Vincent Philippon), y cuenta de ella como una mujer caritativa que ayudaba la gente recolectando limosnas, lo que alimentó la creencia popular que fuera una gitana. En aquél tiempo, los gitanos estaban en esa región hacía ya mas de un siglo. Ellos adoptaron Sara como la propia santa porque vieron en ella un carácter en común, y porque su nombre era el que ellos reconocían como de la madre del propio pueblo. Como la santa era de piel obscura, la llamaron "e kali", es decir, "la negra" ‒ ¡no es un nombre, es un atributo! Los gitanos de esa región no llegaron allí por la vía de Europa oriental, sino a través de Nord-África, y eran ya cristianos. ¿Dónde habían oído hablar de Sara, Ishtar y Jesús? ¿En los territorios ocupados por los musulmanes? ¿Cómo podían conocer estas cosas, durante el camino desde la India a través del mundo islámico, hasta que llegaron a Europa?
Otras tradiciones acerca del origen de la leyenda de Sara kali dicen que era una egipcia que servía a dos mujeres de nombre María (las "Saintes Maries") que eran de las que seguían a Jesús o parientes de su madre, y que habrían llegado a la Camargue por mar."
Versiones sobre Santa Sara en la web de la población Francesa donde se le conmemora: http://www.lessaintesmariesdelamer-camargue.com/sp/?page_id=3
Sobre el delta del rio Ródano, entre el mar y la legendaria Camarga, la muy antigua historia de las Santas Maria Salomé y Maria Jacobé da nombre a la pequeña ciudad.
La historia de esta ciudad esta ligada a la firme creencia provenzal según la cual, al amanecer de nuestra era (sobre 44-44), una frágil embarcación prodecente de la Tierra Santa embarrancó en este lugar, probablemente en la ubicación de un campo romano: “Opidum Râ”. Mas tarde la ciudad antigua será tragada por el mar.
Durante las persecusiones cristinas fomentadas por Herode Agrippa, algunos discípulos de Jesús fueron instalados en una barca sin velas ni remos, en represalia a su fidelidad a Cristo. Entre esos mártires estarían: Maria Salomé madre de Santiago el Mayor, Maria Jacobé hermana o prima de la Virgen Maria, Maria Magdalena, Lázaro y su hermana Marta, Maximino y Sidonio el ciego de Jericó.
Según la tradición, la sombría Sara se une al pequeño grupo : cuando la barca se aleja, suplica que la lleven. Se dice que un milagro le habría permitido llegar hasta la barca andando sobre el mar gracias al abrigo que Maria Salomé le lanza a modo de balsa. Como muchas creencias legendarias, existen varias versiones de los hechos. Para algunos, el viaje se había hecho en un barco o una galera que hacía regularmente la ruta entre Palestina y Europa….
La vida de Sara también ha generado muchas creencias y versiones, para unos, ya vivía en la orilla donde acogió a las Santas mujeres. Ellas la habrían convertido al cristianismo y se habría convertido en su sirvienta.
Sara, egipcia, abadesa de un convento en Libia …
Sara, sobreviviente de las Atlantas …
Los gitanos la veneran y la llaman Sara la “Kali” que significa a la vez gitana y negra en su lengua. Princesa o sirviente, la dulce Sara guarda su misterio.
Maria Jacobé y Maria Salomé, ya en edad avanzada se quedan solas en el lugar del arribaje en compañia de Sara. Sus compañeros de viaje se dispersan para evangelizar los galos. Santa Marta se va a Tarascon donde tranquiliza con una señal de la cruz la fabulosa Tarasca, monstruo anfibio salido de las aguas del Ródano para devorar niños y ganado. Consagra su vida a la evangelización de la ciudad donde será inhumada a su muerte. Magdalena se va hacia el monte de La Santa Baume. Se instala en una gruta húmeda, inaccesible a los humanos (se dice que los ángeles la llevaron allí) y por toda ropa su inmensa melena. Maria Magdalena expía sus pecados durante treinta años. A su muerte la enterrarán en St Maximin donde mas tarde se alzará una basílica. Lázaro va hasta Marsella y Maximino hasta Aix para predicar el evangelio. Asi comienza la evangelización de la Galia ya en el primer siglo de nuestra era en Provenza, generalmente considerada como la cuna del cristianismo.
Maria Jacobé y Maria Salomé que se quedaron, predican también la palabra de Dios. Las dos mujeres son escuchadas ¿no han visto a Jesús en la cruz y no han sido testigos de la resurección de Cristo? Su palabra es avalada por milagros, como el brote de una especie de agua dulce que sigue llegando al pozo de la actual iglesia. Maria Jacobé y Maria Salomé mueren con algunos meses de intervalo, pronto seguidas por Sara. Santo Trofina llegado de Arles, les da los últimos sacramentos y seguramente asiste a su entierro. Las santas mujeres están enterradas cerca del pequeño oratorio que ellas construyeron.
¿Cual es la parte de historia ? ¿Cual es la parte de leyenda?
http://portalumbanda.blogspot.com/2007/09/puntos.html
Otra info: Historia de Santa Sara Kali
Cuenta la leyenda que María Madalena, María Jacobé, María Salomé, José de Arimatea y Trofino, con Sara, una gitana esclava, furon arrojados al mar, en una barca sin remos y sin provisiones.
Desesperadas, las tres Marías empezaron a llorar y a orar. En ese momento Sara se quita el dikló (pañuelo) de la cabeza, llama por Kristesko (Jesucristo) y promete que si todos se salvaran ella sería esclava de Jesús, y jamás andaría con la cabeza descubierta en señal de respeto. Milagrosamente, la barca sin rumbo y a merced de todas las intemperies, atravesó el océano y fondeó con todos salvos en Petit-Rhóne, hoy la tan querida Saintes-Maries-de-La-Mer. Sara cumplió la promesa hasta el final de sus días.
Su historia y milagros la hiceron Patrona Universal del Pueblo Gitano, y es festejada todos los años los días 24 y 25 de mayo. Según Miriam Stanescon - Rorarni (princesa del clan Kalderash), debe haber nacido de esta actitud de Sara Kali la tradición de que todas las mujeres gitanas casadas llevan un pañuelo que es la prenda más importante de su vestimenta: la prueba de ello es que cuando se quiere oferecer el más hermoso regalo a una gitana se dice: Dalto chucar dikló (te daré un bonito pañuelo).
Además de traer salud y prosperidad, rinden culto a Sara Kali también las gitanas, por ayudarlas ante la dificultad de embarazarse. Muchas que no lograban tener hijos le hacían promesas, en el sentido de que, si concibiesen, irían a la cripta de la Santa, en Saintes-Maries-de-La-Mer en el sur de Francia, y harían una noche de vigilia y depositarían a sus pies como ofrenda un dikló, el más bonito que encontrasen. Y allí existen centenares de pañuelos, como prueba de que muchas gitanas recibieron esta gracia.
Para las mujeres gitanas, el milagro más importante de la vida es el de la fertilidad porque no conciben sus vidas sin hijos. Cuanto más hijos tenga la mujer gitana, más dotada de suerte le considera su pueblo. La peor maldición para una gitana es desear que ella no tenga hijos y la mayor ofensa es llamarla DY CHUCÓ (vientre seco). Quizá sea éste el motivo por que las mujeres gitanas hayan desarrollado procedimientos mágicos, rezos y brebajes milagrosos para la fertilidad.
Publicado por JOSE DE XANGO a las miércoles, septiembre 19, 2007
Publicar un comentario